Saltar al contenido

Qué leyendas locales explican el origen de montañas sagradas

02/04/2025
Ruinas sagradas evocan misterio ancestral

El trekking por montañas en Asia es una experiencia transformadora, no solo física, sino también espiritual. Estas cumbres, imponentes y a menudo envueltas en niebla, no son simplemente accidentes geográficos; son portadoras de una profunda significación cultural y religiosa. Desde el Himalaya hasta los Andes orientales, muchas montañas han sido consideradas sagradas durante siglos, y se les atribuyen orígenes mitológicos y leyendas que varían según la región y la tradición. La preparación para un viaje de este tipo exige más que equipamiento; requiere una mente abierta y la voluntad de conectar con las historias y creencias que definen el paisaje.

La belleza de Asia reside precisamente en la diversidad de sus montañas y la rica tapestría de historias que las rodean. 365.viajes ha explorado esta fascinante temática, buscando desentrañar las razones detrás de la veneración ancestral que se profesa a estas elevaciones. A través de la investigación y la conversación con lugareños, hemos recopilado algunas de las leyendas más cautivadoras y emblemáticas de las montañas sagradas de Asia, revelando cómo estas alturas han moldeado la identidad de las comunidades que las habitan.

El Himalaya: Los Dioses y los Gigantes

El Himalaya, el hogar de las montañas más altas del mundo, está intrínsecamente ligado a las mitologías hindúes y budistas. La leyenda más extendida relata que las montañas fueron creadas por Shiva, el destructor divino, para separar el cielo del inframundo. Se dice que Shiva, en su ira, levantó sus pies y, al hacerlo, forjaron las cumbres imponentes que hoy conocemos. Las historias varían, incluyendo la de los Gigantes, habitantes de las profundidades de la tierra que se oponían a la creación de Shiva.

Además, el Himalaya es considerado el reino de los dioses y de los espíritus, y se cree que las montañas albergan energías cósmicas poderosas. Los monasterios budistas dispersos a lo largo de las laderas son considerados guardianes de estos lugares sagrados, participando en rituales y prácticas diseñadas para mantener el equilibrio entre el mundo material y el espiritual. La creencia en la presencia divina es un factor crucial que impulsa el respeto que se le otorga a estas montañas.

En muchos casos, las rutas de trekking en el Himalaya son consideradas rutas de peregrinación, no solo para alcanzar la cima, sino para sumergirse en un ambiente de profunda espiritualidad. La ascensión a una montaña como el Kailash, considerado el centro del universo en el budismo, es un acto de devoción y una oportunidad para la introspección y el renacimiento.

Fuji-san, el Dios de la Fertilidad en Japón

El Monte Fuji, con su forma perfecta y cónica, es quizás la montaña más icónica de Japón y, de hecho, una de las más sagradas. Originalmente conocido como Fujisan, se le veneraba como una deidad, un dios de fertilidad y prosperidad, y se le consideraba una representación del universo. Se le asociaba a la diosa Susa-no-wo, que se dice que vive en la cima y donde los peregrinos dejan ofrendas.

La leyenda más popular relata que Susa-no-wo, al ver la devastación provocada por el dios del fuego, decidió descender a la Tierra y, con su ayuda, trajo la lluvia y la fertilidad, salvando a la humanidad. Esta historia, junto con las innumerables fotografías de la montaña, ha consolidado su lugar como un símbolo de belleza, pureza y esperanza en la cultura japonesa. Las tradiciones de pintura y poesía a menudo representan al Monte Fuji, capturando su impacto visual y espiritual.

El ascenso al Fuji-san, especialmente durante el breve período de apertura al público, es una experiencia cultural única, un evento en el que los japoneses de todas las edades participan, honrando a la deidad y disfrutando de unas vistas panorámicas impresionantes. La atmósfera es de celebración y agradecimiento por la fertilidad que la montaña proporciona.

El Monte Huangshan, la Montaña Amarillo: Un Jardín Celestial

China antigua: belleza mística y serena

En la provincia de Anhui, China, se encuentra el Monte Huangshan, conocido como la «Montaña Amarilla». Sus picos cubiertos de niebla, formaciones rocosas espectaculares y paisajes exuberantes le han valido el título de «Jardín Celestial» y lo han convertido en un lugar sagrado desde la dinastía Han. La leyenda narra que el emperador Huangdi, el ancestro común de la civilización china, se elevó a los cielos y creó este impresionante paisaje.

Las montañas están llenas de «abrevaderos de dioses» (dudian), pequeños estanques rodeados de rocas y vegetación, considerados lugares de encuentro de los dioses y de la naturaleza. Se cree que beber agua de estos abrevaderos otorga longevidad y buena fortuna. La disposición de las montañas, con sus cascadas, puentes y formaciones rocosas, se interpreta como una representación de la cosmología china, con cada elemento simbolizando diferentes aspectos del universo. La importancia del equilibrio entre cielo y tierra se manifiesta en la arquitectura y la disposición de las terrazas que adornan la montaña.

El trekking en Huangshan es conocido por su dificultad y belleza, y a menudo se considera una experiencia espiritual en sí misma. La paz y la serenidad que se experimentan en la montaña son consideradas una forma de conexión con el cosmos y con la sabiduría ancestral.

El Monte Kailash: El Centro del Mundo en Tibet

En el corazón del Tíbet, el Monte Kailash (Jowo Karpo) es venerado como un dios sagrado y el centro del mundo para las religiones hindú, budista, jainista y bon. La leyenda local lo asocia a varias deidades, incluyendo al dios Shiva, el bodhisattva Avalokiteshvara y el rey Milarepa, un famoso monje budista. Se cree que tocar el perímetro de la montaña, conocido como la «Kora» o peregrinación, otorga buena suerte y se libera de los pecados.

La Kora es una ruta de trekking de aproximadamente 52 kilómetros que rodea la base de la montaña. Se dice que completar la Kora diez veces es una tarea espiritual que puede asegurar el salvación y la iluminación. La dificultad del terreno, la altitud y el clima extremo contribuyen a la atmósfera de peregrinación y devoción que impregna el lugar.

La importancia cultural y religiosa del Monte Kailash se manifiesta en la gran cantidad de peregrinos que lo visitan cada año, desde todos los rincones del mundo. La preservación de este lugar sagrado es primordial, y se ha declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Conclusión

Las leyendas que rodean las montañas sagradas de Asia ofrecen una visión fascinante de la cosmovisión de las culturas locales. Más allá de sus imponentes cumbres y su belleza natural, estas montañas son portadoras de una profunda conexión espiritual, reflejando creencias ancestrales y valores culturales. 365.viajes ha demostrado que el trekking en estas regiones es mucho más que una aventura; es una oportunidad para conectar con la historia, la cultura y la espiritualidad de Asia.

Al explorar estas montañas, es crucial recordar la importancia de la respeto y la sensibilidad cultural. Estas no son simplemente lugares para ser visitados, sino lugares sagrados que deben ser tratados con devoción y consideración. La belleza de estas montañas reside no solo en su majestuosidad, sino también en la sabiduría y las tradiciones que las protegen, invitándonos a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo y la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural y natural para las generaciones futuras. A través del trekking, podemos comprender mejor la profundidad de estas antiguas leyendas y la importancia de estas montañas sagradas.